La Universidad Iberoamericana ha desarrollado educaIA, una innovadora plataforma de alfabetización en Inteligencia Artificial (IA) dirigida a la investigación y la docencia. Diseñada para beneficiar a usuarios en niveles principiante, intermedio y avanzado, esta herramienta busca democratizar el acceso al conocimiento tecnológico, impactando positivamente en diversos sectores educativos y sociales.
Inicialmente, educaIA estará disponible para las instituciones del Sistema Universitario Jesuita (SUJ). Sin embargo, la IBERO tiene como objetivo abrir el acceso al público general, alineándose con su misión de compartir el conocimiento generado en sus aulas y laboratorios para fomentar mejores realidades. Esta plataforma integra recursos prácticos que guían desde la búsqueda y organización de literatura académica hasta el análisis avanzado de datos y la generación de resultados reproducibles.

Impacto educativo y social
El proyecto, liderado por el Mtro. Wilfrido Gómez Arias del Instituto de Investigación Aplicada y Tecnología (InIAT), destaca por su enfoque social. Desde su creación en 2020, ha involucrado a estudiantes y docentes en su desarrollo, y se espera que las experiencias de sus usuarios enriquezcan aún más la plataforma. Gómez Arias subraya que el buen uso de la IA puede ayudar a disipar miedos y rumores, destacando la importancia de comprender tanto su potencial como sus limitaciones.
Regulación y principios éticos
La IBERO también ha establecido lineamientos específicos para el uso ético de la IA. Estos incluyen garantizar la autenticidad de los trabajos estudiantiles, fomentar la integridad académica y proteger la confidencialidad de los datos personales. Además, la institución aboga por un uso inclusivo de la IA que integre perspectivas diversas, como las de comunidades indígenas, para reducir desigualdades y sesgos en el conocimiento generado.
Con educaIA, la IBERO reafirma su compromiso con la innovación educativa y la promoción de un uso responsable de la Inteligencia Artificial. Esta plataforma representa un paso significativo hacia la alfabetización digital y la equidad tecnológica, permitiendo que más personas accedan a las herramientas necesarias para afrontar los desafíos del futuro.
Fuente: ibero.mx